Xpose-IT
Mujeres iranÃes en lucha por sus derechos humanos.
​Las mujeres protagonizan el desafÃo más audaz de la República Islámica en décadas.
​
La PolicÃa de la Moral del Gran Teherán es la encargada de hacer cumplir las reglas de indumentaria impuestas a las mujeres iranÃes, como la obligatoriedad del uso del hijab. El hiyab es un velo que las mujeres musulmanas utilizan para cubrir su cabello y parte del cuello, dejando al descubierto solo la cara. Si bien algunas mujeres musulmanas lo consideran un sÃmbolo de identidad, otras reclaman que su obligatoriedad supone una violación de sus derechos básicos. La muerte de Mahsa generó múltiples protestas en el paÃs contra la obligatoriedad de su uso.
​
Su muerte se produjo en medio de crecientes informes sobre actos represivos contra mujeres, incluido prohibirles el ingreso a oficinas gubernamentales y bancos a aquellas que se considera que no cumplen con el código de vestimenta islámico.
​
Bajo los lemas “Justicia, libertad y no al hiyab obligatorio” y “Mujeres, vida y libertad”, las mujeres salieron a la calle a manifestarse sin utilizar el velo. Su uso es obligatorio desde la instauración de la República Islámica en 1979. Una activista sostuvo que "La muerte de Mahsa se convirtió en un punto de inflexión para las mujeres iranÃes".
​
Mahsa Amini falleció por las graves heridas sufridas tras ser arrestada por la "PolicÃa de la Moral del Gran Teherán" por llevar puesto su hiyab de forma "inapropiada".



Algo similar ocurrió en Estados Unidos con la conocida muerte de George Floyd la cual ocurrió como resultado de la brutalidad policial. El hecho generó una oleada de indignación y protestas a lo largo del paÃs en contra del racismo, la xenofobia y los abusos hacia ciudadanos afroestadounidenses. Este caso despertó conciencia y movilizó como pocas veces a la opinión pública de Estados Unidos. Lo que le ocurrio a George Floyd y lo que le sucedio a Mahsa Amini deja en evidencia como minorÃas que históricamente han sido reprimidas actualmente siguen sufriendo múltiples formas de discriminación y violación a sus derechos civiles.
En los videos que circularon en las redes sociales sobre las manifestaciones de la muerte de Mahsa Amini se pueden ver escenas en las que las mujeres gritan “muerte al dictador” refiriéndose a Ali Jamenei. También, aparecen videos exponiendo a agentes deteniendo a mujeres, arrastrándolas por el suelo y llevándolas a la fuerza. Los iranÃes culpan directamente al lÃder supremo Ali Jamenei y están expresando su indignación por la existencia la PolicÃa de la Moral apodadas como "Patrulleras Asesinas".

Queda claro que las redes sociales, una herramienta utilizada por las nuevas generaciones, permiten dar a conocer e iniciar un debate mundial sobre situaciones, hechos de violencia y abuso de poder que sufren las minorÃas, que antes no tenÃan visibilidad. Esta generación de jóvenes, dispuestos a vivir una vida digna en la que no tengan que tener miedo, podrÃa realmente cambiar la situación. Están comenzando una nueva revolución.
La icónica vida de Isabel II: 70 emblemáticos años en la corona
La reina Isabel II fue la monarca con más tiempo en el trono británico, y fue puesta como referencia principal para la realeza alrededor de todo el mundo; se convirtió en un ejemplo de liderazgo y una gran fuente de orgullo para su familia. Su reinado ha presenciado todo tipo de sucesos; desde la descolonización de países hasta la creación de nuevas relaciones con otros. Elizabeth logró acontecimientos importantes para la corona y para la mujer, como los primeros eventos solo para mujeres llevados a cabo dentro del palacio de Buckingham (“Women of Achievement” en 2004 por ejemplo).
​
Ahora bien, la verdad es que pocos pensaron que esta mujer terminaría siendo reina y menos a los tan solo 25 años de edad. Porque en realidad, Isabel II nació bajo el título de su alteza real, la princesa Isabel de York. Como nieta del rey George V, ella era la tercera en la línea de sucesión al trono. Tras la muerte de su abuelo, su tío Edward (príncipe de Gales) tomaría el lugar en el trono, pero el ministro británico le recomendó abdicar y su padre, el rey George VI se convirtió en el rey, haciendo a Elizabeth la heredera legal del trono.

Y así fue que de golpe, la joven tuvo que aprender a reinar; con el transcurso de los años fue siendo obligada a fortalecer su carácter y a adaptarse a diversos problemas. Hizo frente a todo tipo de inconvenientes por cuidar la monarquía; soportó presiones políticas y familiares, guerras, cambios de ministros, infidelidades, entre otras cosas.
Fue una persona que siempre demostró ser políticamente neutral y eso también fue una de las razones por las cuales se ganó el afecto de tantas personas.
Pero para muchos, los británicos, y por extensión la reina, siguen siendo culpables de los crímenes históricos de la nación. La gente que opina de esta manera, ha creado un odio hacia ella y la verdad es que si se hace un análisis, no debería ser tan sorprendente. Se debería hacer una reflexión teniendo en cuenta la agonía generacional de familias, pensando en los que han sufrido masacres y desplazamientos a manos de los británicos. Frente a estos reclamos, los defensores de la reina sugieren que Isabel II fue algo así como una “libertadora”, ya que la descolonización ocurrió durante su reinado y que, por ende, la gente “liberada” debería estar agradecida.
De todas formas, quizás no sea el momento adecuado para hablar mal del Reino Unido, dado que se encuentran en pleno duelo. Habría que dejar al pasado atrás y olvidarse de eso. Isabel II murió en el Castillo de Balmoral, Escocia, Reino Unido, el 8 de septiembre de 2022. Tras su fallecimiento, se activó la Operación London Bridge y, al morir en Escocia, la Operación Unicornio, las cuales describieron el plan de acción de cada uno de los integrantes de la corona y la planeación para llevar el cuerpo de la monarca del Castillo de Balmoral a Londres. Al mismo tiempo, y al momento inmediato de la muerte de Isabel II, su primogénito, Carlos de Gales, asumió su puesto como rey.

En Escocia, Irlanda del Norte, Gales e Inglaterra, se han llevado recorridos y procesiones en servicio de la reina, los cuales culminan con el funeral.
El ataúd de Isabel II fue llevado desde el Palacio de Buckingham hasta la Abadía de Westminster, donde descansó por cuatro días hasta el día del funeral, el 19 de septiembre. Además, paró en Edimburgo, donde, increíblemente, montones de personas hicieron kilómetros y kilómetros de fila para visitarlo en la Catedral de St. Giles. Y esto fue solamente uno de los tantos ejemplos de la devoción que el pueblo le tenía a la reina. El último destino del ataúd fue la Capilla de San Jorge, dentro del Castillo de Windsor, donde también descansa su esposo, Felipe de Edimburgo.
PARTICULARIDADES DE SU VIDA:
"A lo largo de su vida tuvo treinta perros Corgis, todos descendientes de Susan, la perra que le regalaron cuando cumplió 18.
"Durante su reinado visitó 116 países, pero jamás usó pasaporte: no lo necesitaba porque era ella quien los avalaba. Pero el beneficio no se extendía a su familia, ni siquiera a su marido.
"Mandó más de cien mil telegramas a personas que cumplieron 100 años en el Reino Unido y el Commonwealth.
"Fue el primer miembro de la familia real británica en recibir un Disco de Oro gracias a las ventas del CD Party at The Palace, grabado en los jardines de Buckingham en 2002 para celebrar su Jubileo de Oro.
"Fue la última monarca británica en hacer “homeschool”.